martes, octubre 3, 2023
More

    PATRICIA ARMENDÁRIZ

    Poder Emprendedor

    Una mujer emprendedora es aquella que tiene sus ideas bien planteadas; se establece objetivos a corto, mediano y largo plazo; trabaja arduamente en su preparación profesional; asume riesgos y se convierte en líder de su propio destino; pero, sobre todo, una mujer emprendedora sabe encaminar su visión de la vida para compartirla con aquellos que comienzan a seguir sus pasos. Por ello, en este mes que se celebra el Día Internacional de la Mujer, es para nosotros un placer contar con un emblema del empoderamiento femenino en el sector empresarial.

    Una mujer visionaria, emprendedora y orgullosa de sus raíces chiapanecas. Carmen Patricia Armendáriz Guerra es una actuaria y funcionaria publica mexicana, también funge como directora de Financiera Sustentable y como consejera de Grupo Financiero Banorte. Ha sido jueza e inversionista del programa de emprendedores más famoso del mundo en su versión en México y, sobre todo, se ha comprometido con la seguridad y el bienestar de los chiapanecos y chiapanecas. Su dedicación, constancia y pasión por lo que hace, le han dado la clave del éxito y la han posicionado como un ejemplo para cualquier mujer mexicana.

    Dirección: Damián Ordóñez. / Fotografía: Pablo Cunjamá. / MUA: Carlos Castillo. / Locación: Hotel Casa de Familia, San Cristóbal de Las Casas.

    Bienvenida Patricia, es un verdadero placer que nos acompañes en esta edición. Antes que nada, nos podrías platicar sobre ti, ¿cuáles son tus orígenes y cómo te describirías?

    Nací en Comitán de Domínguez, Chiapas, en un marcado ambiente de desigualdad de familias influyentes, aunque no tuvieran recursos, como fue mi caso. Me describo como una mujer empresaria apasionada de ofrecerles a los chiapanecos emprendedores soluciones empresariales para que sean dueños de su destino sin depender de apoyos de gobierno.

    Cuéntanos acerca de tu familia, ¿cuáles son las cosas que más disfrutas de tu vida familiar?

    Lo que más disfruto es estar con mis hijas, yernos y nietos, en convivencia relajada e íntima. Tengo dos hijas guerreras, igual que yo; dos yernos, empresarios, muy buenos maridos; y cuatro nietos en marimbita a partir de los 7 años para abajo.

    Sabemos que tu formación académica es muy sobresaliente. Platícanos acerca de tu experiencia estudiando en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo.

    Mi educación en Cambridge University y Columbia University fue cuesta arriba, porque los estándares de exigencia para aprobar son muy altos en comparación con los de entonces de la UNAM, donde me gradué de Actuario Matemático. Además, en el sistema inglés de Cambridge, te enseñan a disertar usando todo lo que aprendes, mientras que en Columbia son todos modelos matemáticos para sacar conclusiones. Por lo tanto, mi patrón de rendimiento fue reprobar el primer semestre e ir mejorando en los posteriores, poniendo de mi parte todo lo que había aprendido en cuanto a factores que eran útiles para mejorar mi rendimiento académico. La parte que más agradezco fue la tesis de doctorado, porque ahí me demostré a mí misma que con disciplina y conocimiento de tu tema nada puede fallarte académicamente.

    Tuviste la distinción de formar parte del equipo mexicano que negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). ¿Qué significó para ti contribuir en el desarrollo de un tratado tan importante para México?

    En esa época considero que era yo una nerd, en el sentido de producir resultados. Mi contribución se basó en negociar 10 años de gradualidad en la entrada de intermediarios de Norteamérica, a base de demostrarles a la delegación de EE. UU., todas las trabas que tenía su legislación, que decían que era muy liberal, pero en el fondo sus leyes dicen lo contrario. Lograr esto implicó muchas horas de estudio y dedicación.

    Parte relevante de tu trayectoria profesional se desarrolló en el sector financiero. En particular, 1994 fue un año de crisis y gran volatilidad que dejó huella de alguna forma en la mayoría de nosotros. Platícanos acerca de tu papel y aprendizaje en el rescate bancario.

    Cuando terminé de negociar el TLCAN, Pedro Aspe, mi mentor y jefe, me pidió ir a modernizar la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores), para prepararnos a la apertura financiera. Lo hice de manera inteligente, y logré grandes cambios, principalmente en lo referente a la supervisión por riesgos. Pero el disfrute me duró 2 años, porque en diciembre de 1994 se suscitó la peor crisis bancaria que hubiésemos tenido. Ahí jugué un papel preponderante porque, como supervisora, yo sabía de la situación de cada banco, lo que sirvió de mucho a mis jefes para determinar el destino de las entidades bancarias, los cuales en su mayoría fueron fusionados y se aceleró la entrada de los bancos de Norteamérica para fortalecer el capital de los bancos mexicanos. Para que estos entraran tuvimos que sacar carteras malas y esa operación se reconoce genéricamente como FOBAPROA, lo cual nos costó 8 % del PIB como en otros países. Lo criticable es que varios banqueros vendieron sus propios créditos y los de sus empresas.

    En 2014 fundaste Financiera Sustentable como un medio para empoderar a pequeños emprendedores con créditos justos. ¿Cuál ha sido tu experiencia trabajando con las micro y pequeñas empresas?

    El mexicano emprendedor por lo general agradece que lo volteemos a ver y ofrecerle un crédito para su negocio. Son gente cumplidora y, por lo tanto, es muy gratificante trabajar con ellos, pero, sobre todo, es muy emocionante ayudarlos a crecer y a ser independientes.

    Durante cuatro exitosas temporadas fuiste inversionista y jueza en el reality show Shark Tank México, lo cual sin duda te dio a conocer en muchos hogares de México y Latinoamérica. Desde tu punto de vista, ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de los emprendedores mexicanos?

    El emprendedor mexicano es creativo y luchador por lo que quiere. Pero cuando le toca pedir capital para su negocio, no sabe mostrar sus fortalezas numéricamente, lo que, sin duda, es un gran problema que repercute en el cierre de grandes ideas emprendedoras. Por lo que considero urgente capacitarlos para que sepan manejar sus empresas.

    Dirección: Damián Ordóñez. / Fotografía: Pablo Cunjamá. / MUA: Carlos Castillo. / Locación: Hotel Casa de Familia, San Cristóbal de Las Casas.

    Actualmente, eres Diputada Federal de LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión. ¿Cuál es tu opinión acerca de la Cuarta Transformación? Desde tu punto de vista, ¿cuáles han sido los mayores logros y los principales retos de la 4T?

    Mi experiencia con la 4T es el común denominador de “por el bien de México, primero los pobres” y por eso me afilié. Pero el verdadero objetivo también es la “revolución de las conciencias”, donde reconocemos que 40 años de neoliberalismo cambiaron la cognición de los ciudadanos. Los pobres se acostumbraron a no tener futuro y en mis conferencias me miran incrédulos cuando les digo que como mexicanos tienen derecho de tener sueños y realizarlos. Los mexicanos nos acostumbramos a la corrupción sin poder hacer nada.

    En muchas circunstancias las mujeres profesionistas y emprendedoras enfrentan grandes retos para alcanzar sus metas. En tu libro “Alpinista de Sueños, los 8 poderes del emprendedor”, nos hablas acerca del Poder de la Femineidad, cuéntanos acerca de esto tan interesante.

    Las mujeres en nuestra lucha por la igualdad peleamos como si fuéramos hombres: agresivas y frontales. Y así menos nos reconocerán como iguales. Las mujeres debemos triunfar en el campo profesional con nuestras virtudes de femineidad, maternidad, trabajo en equipo, ternura y protección.

    Te distingues por ser una mujer determinada que lucha incansablemente por lograr sus sueños. En tus libros nos cuentas que el paisaje de tu vida se describe por las diversas cumbres que has logrado, ¿cuál es la siguiente montaña que te propones escalar y cómo piensas lograrlo?

    Efectivamente, soy una mujer de retos, parecidos a escalar una montaña. La Cámara de Diputados me ha dado el poder y capacidad de gestión para que las chiapanecas y chiapanecos vivan mejor, como realmente se merecen. Y esa es mi siguiente montaña, ya sea desde el sector público o del privado, apoyar a mis compatriotas a que triunfen en cualquier meta que se propongan.

    Hablemos sobre Chiapas, una hermosa tierra de grandes recursos que dolorosamente ha sido dirigida por líderes negligentes. En tu opinión, ¿qué tenemos que hacer en Chiapas para revertir este momento de cero crecimientos económicos e incluso, decrecimiento?

    Los chiapanecos tenemos que cambiar el chip de los últimos 40 años de que solo éramos útiles si le servíamos al gobierno. Ya no hay esos actos asociativos de lo privado y lo publico, porque afortunadamente los chiapanecos desarrollaremos toda nuestra iniciativa y creatividad para salir adelante. Es decir, nuestro espíritu empresarial probará lo poderosos que somos.

    Para finalizar, ¿te gustaría compartir algún mensaje con nuestros lectores?

    Amo a Chiapas. Cuenten siempre con mi pasión de apoyarlas y apoyarlos.

    Te agradecemos esta interesante entrevista, fue un placer para nosotros conocer a una mujer chiapaneca tan determinada y admirable. De parte de todo nuestro equipo, te deseamos de todo corazón que sigas escalando muchas montañas más.

    Otros Artículos

    BRISSIA MORALES

    Renata Isabella

    DOCE AÑOS DE EXCELENCIA

    POR UNA DETECCIÓN OPORTUNA

    GRANOS DE AMOR. A.C.

    OAXACA

    EL CAMINO DE LA INTEGRIDAD

    PUBLICIDADspot_img
    PUBLICIDADspot_img
    Close Bitnami banner
    Bitnami