Edgar Allan Poe fue un periodista, crítico agudo y mordaz, poeta de creaciones que se elevaron a regiones angelicales y que después descendieron hasta las esferas de lo demoniaco. Nacido en 1809 en Massachusetts, EE. UU., fue un escritor apasionado, quien es mayormente conocido como uno de los maestros del relato corto y renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. La vida de Edgar Allan Poe fue turbulenta y excepcional, lo que influyó notablemente en los grandes autores de nuestro tiempo.

“Narraciones extraordinarias”, es una recopilación de los mejores cuentos cortos de terror, escritos por Poe, donde podemos encontrar títulos como el cuervo, el gato negro, el retrato oval, la caída de la casa Usher, entre otros, que en conjunto conforman la creación más preciada para los amantes de los relatos de suspenso. Todo cuento siempre está sumergido en un ambiente lúgubre y tenebroso, algo imprescindible para poder dar ese aire de soledad que tanto nos puede aterrar; desde el ruido más pequeño que altere nuestro sentido hasta la sensación más fría, es lo que hace que cada uno de estos cuentos entren hasta nuestra alma y hagan de ella un manojo de emociones y anticipaciones.
Los cuentos forman una buena muestra de los diferentes motivos que trato en sus obras. Así, por ejemplo, Berenice, es el primero de los cuentos de Poe que se caracterizan por una intensidad melodramática que culmina en Ligeia y en La caída de la Casa Usher. En ellos explota su tema predilecto: un héroe vehementemente neurótico y excesivamente intelectual se enfrenta a la muerte de una bella mujer. En estos cuentos el horror se revela desde las primeras páginas y su desarrollo es fuertemente dramático, llevándonos hasta la inestabilidad y el temor de que algo así nos llegue a pasar.
Durante la hora de la lectura, el alma del lector está sometida a la voluntad del escritor. -Edgar Allan Poe.
Guillermo Wilson está construido alrededor de otro tema grato a los románticos, el del doble, tema que por lo demás tiene hondas raíces en la tradición popular. Al igual que los héroes de otros cuentos, el protagonista corresponde tanto en lo físico como en lo psicológico con una imagen profunda del propio autor. Es interesante hacer notar que la atmósfera y los episodios al principio del cuento deben su inspiración a los años en que Poe fue estudiante en Inglaterra, lo que motivo su imaginación y la inestabilidad. El retrato Oval
tiene relaciones con Guillermo Wilson no solo por el tratamiento y por la atmósfera, sino porque desarrolla otro tema que en su época era considerado terror puro: el vampirismo, que en este caso es espiritual y no carnal. El pintor es una especie de vampiro, ya que roba la vida de su amada para hacer una obra maestra que perdure una eternidad junto a él. Para muchos, esta obra de Edgar Allan Poe fue lo que inspiro unos años más tarde a Oscar Wilde y su más que conocido libro: El retrato de Dorian Gray.
Por su parte, la caída de la Casa Usher tiene en común con el Retrato Oval el escenario, un castillo en ruinas completamente olvidado en dónde se vivió una tragedia, además, la atmósfera es opresiva y maléfica. En este cuento se retoman y redondean los temas de otros relatos: el opio, la angustia, la opresión, la enfermedad y el entierro prematuro de una mujer por amor; y es ahí donde está la verdadera trama de la obra, el retorno por venganza y humillación. Se puede decir que la atmósfera, concentrada y fantástica de este cuento, es en muchos sentidos el verdadero protagonista. El lector sigue recordándola aun después de que los detalles de la historia y los protagonistas se han borrado de su memoria, pero lo que no se borra, es la sensación vertiginosa de la desesperación.



Entre los cuentos más populares que podemos encontrar dentro de esta recopilación, están el gato negro y el cuervo. Sí bien, estos cuentos han visto la luz en video, también son un clásico para degustar en lectura; principalmente porque en el cuervo nos dejan con la sensación de algo más, de un evento inconcluso que bien puede llegar a ser el inicio de algo más perturbador. Y algo que se mantiene en nuestra mente, inclusive mucho tiempo después, es la escalofriante frase “Nunca más”, porque no sabremos que más puede llegar a suceder.
Y uno de los cuentos que prácticamente pasan desapercibidos dentro de esta gran recopilación es La máscara de la Muerte Roja, un relato que nos narra una gran diferencia social que puede llegar a estar presente hoy en día, y que ciertamente Poe no pudo plasmar de mejor manera. En lo personal, este pequeño relato, te mantiene al borde del abismo al no tener una anticipación, pero que culmina con la muerte da todos los involucrados de una manera apocalíptica.
Narraciones extraordinarias de Edgar Allan Poe se ha vuelto un clásico de la literatura, ya sea para grandes o pequeños, porque ha servido de inspiración para otros autores y ha hecho que el sentido del terror en las obras impresas, comenzara a tomar relevancia.