
A nivel mundial se estima que cada año nacen entre 12 y 18 millones de prematuros, lo que representa un desafío clínico tanto para los profesionales de la salud como para los padres de familia que se enfrentan a esta situación. Es por ello que es de vital importancia contar con la orientación y ayuda de un médico especialista en neonatología, capaz de guiarnos de la mejor manera para poder ofrecerle a los recién nacidos los mejores tratamientos para evitar complicaciones en su futuro.
Es para nosotros un placer presentarles en esta edición a la doctora María de la Luz Sánchez Tirado, pediatra neonatóloga y socia de la clínica de Especialidades Médicas el Mirador. Una mujer comprometida con su profesión y con un espíritu altruista que busca apoyar a la niñez de nuestro Estado a través de la fundación Madres e Hijos por una vida Mejor A.C.; su meta siempre va a ser apoyar a que estos pequeños recién nacidos tengan los mejores cuidados en el Estado, proporcionando la seguridad y la calidez humana que los padres necesitan.

Bienvenida a la edición de octubre, es para nosotros un honor poder contar tu historia. Así que por favor platícanos un poco de ti, ¿de dónde eres originaria y a qué te dedicas?
Hola, muchas gracias por la invitación, mi nombre es María de la Luz Sánchez Tirado, soy médico pediatra neonatóloga.
Nací en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y viví mis primeros años en la hermosa ciudad de San Cristóbal de las Casas. Regresé a la capital chiapaneca para continuar mis estudios universitarios de medicina en la Universidad Salazar y posteriormente trabajé en aldeas infantiles SOS para niños y niñas con discapacidad.
Fue donde me di cuenta y tomé conciencia de las enormes necesidades en el área pediátrica y decidí realizar la especialidad de pediatría en el hospital General Regional Dr. Pascacio Gamboa. Durante mi formación como pediatra, me di cuenta de la gran cantidad de nacimientos prematuros que hay cada año y que hay muy pocos médicos capacitados en esa área para poder brindar los mejores cuidados a los recién nacidos, es por ello que decidí llevar a cabo una segunda especialidad en neonatología en el hospital Dr. Ignacio Morones Prieto en San Luis Potosí, ahí también logré rotaciones al extranjero en las ciudades de Birmingham, Alabama y Sídney.
¿Nos podrías compartir un poco de tu formación profesional?
Dentro de mi trayectoria como pediatra neonatóloga he trabajado en conjunto con diferentes asociaciones, por ejemplo, fui presidenta de la Sociedad Pediátrica Chiapaneca; posteriormente, fui invitada a ser parte de la mesa directiva de la Asociación Mexicana de Pediatría, donde fungí como secretaria. Actualmente, colaboro con la misma asociación dentro del comité de neonatología.
Al regresar a mi Estado, una vez que concluí la especialidad y después de comenzar a trabajar en hospitales nuevamente, fui testigo de las enormes necesidades en cuanto a la atención y seguimiento de los recién nacidos de alto riesgo, por ello, decidí conformar la fundación Madre e Hijos por una vida Mejor A.C., una fundación sin fines de lucro con la que buscamos apoyar con terapias físicas a niños y niñas de alto riesgo. También, se trabajó en conjunto con asociaciones locales, algunas campañas de consultas y entrega de ropa y medicamentos, así como diferentes apoyos que se otorgaron a zonas secundarias que sufrieron daños tras el sismo del 2017.
Actualmente, me desempeño en el área de unidad de cuidados intensivos neonatales en el hospital General Regional Dr. Pascacio Gamboa. También trabajo en el hospital de especialidades pediátricas con una antigüedad de 10 años como neonatóloga. La población que se atiende en ambos hospitales es diferente, ya que uno es de segundo nivel, es decir, se reciben más neonatos prematuros con patologías como sepsis, taquipnea transitoria, asfixiados, etc., y el otro es de tercer nivel, donde se atiende principalmente patologías quirúrgicas de tercer nivel como malformaciones cardiacas, neurológicas, de tracto digestivo, entre otras.



Fotografía: Pablo Cunjamá. / Locación: Especialidades Médicas el Mirador.
¿Qué es la neonatología? ¿Y qué cuidados proporciona?
Es la especialidad que se encarga de atender al recién nacido prematuro y/o de término desde los primeros minutos de vida, cuidando los procesos de transición posterior al nacimiento. Nuestro trabajo es anticiparnos a lo que pueda llegar a pasar y estar listos ante cualquier escenario que se pueda presentar. Trabajamos principalmente en las salas de partos y en las salas de cuidados intensivos neonatales de hospitales, y una vez que el recién nacido es egresado a casa, brindamos el seguimiento ambulatorio a corto plazo para poder detectar alteraciones en el neurodesarrollo y hacer las intervenciones correspondientes, en caso de ser necesario.
Los cuidados que proporcionamos son: diagnóstico y tratamiento de recién nacidos con afecciones tales como trastornos respiratorios, infecciones y defectos congénitos; también, coordinamos el cuidado y el manejo médico de bebés prematuros con enfermedades críticas o que necesitan de una cirugía, para garantizar que todos los recién nacidos críticamente enfermos reciban la nutrición adecuada para poder sanar y crecer debidamente. Brindamos cuidado al recién nacido en partos o cesáreas que puedan conllevar problemas médicos para la madre o el bebé, lo que puede afectar la salud del bebé y requerir intervención médica en la sala de partos.
En algunas ocasiones, los bebés desarrollan un color amarillo en la piel (ictéricos) al nacer, ¿qué importancia le debemos de dar a esta situación y qué tratamiento se debe de seguir en caso de ser necesario?
Si bien es cierto que todos los recién nacidos cursan con cierta coloración ictérica en los primeros días de vida, es muy importante evaluar a los bebés, ya que pueden presentarse diversas situaciones que ameriten intervención, una de ellas es la hiperbilirrubinemia neonatal, que, con base al examen clínico, análisis de factores de riesgo tales como incompatibilidad a grupo o Rh, entre otros, pueden condicionar una elevación en las concentraciones de bilis en sangre que pueden causar daño neurológico, parálisis cerebral infantil, sordera, entre otras complicaciones, pero que si se detecta a tiempo y se trata, usualmente con fototerapia, evitamos estas complicaciones tan severas.

Esta rama de la medicina requiere de preparación constante para poder ofrecer las mejores alternativas de cuidado a los recién nacidos, ¿qué cursos has tomado para poder estar a la vanguardia en información?
Me formé como instructora en reanimación pediátrica avanzada y posteriormente en reanimación neonatal desde hace 7 años, y tenemos el compromiso de continuar con las capacitaciones al personal de salud en el Estado. También tengo el propósito de seguir acudiendo a cursos y congresos nacionales e internacionales, participando en algunos de ellos como ponente, tal como fue en el trigésimo noveno Congreso Nacional de Pediatría, donde hablamos acerca de la alimentación en el recién nacido prematuro.
Especialidades Médicas el Mirador, es un centro médico que tiene como base las especialidades pediátricas en varias ramas de la medicina. ¿Nos podrías platicar un poco más de este centro médico?
Así es, la idea surge al tratar de cubrir las necesidades de nuestros pacientes pediátricos, detectando que algunas situaciones requieren de valoración de otras especialidades muy importantes como endocrinología pediátrica, alergología pediátrica, neuropediatria, neurocirugía pediátrica, terapia intensiva pediátrica, cirugía pediátrica, pediatría general, nutrición pediátrica, terapia física y ocupacional, y estimulación temprana; en el área de adultos contamos con los servicios de: dermatología, terapia intensiva y medicina interna. Además, el centro médico cuenta con un laboratorio pediátrico, una farmacia especializada, y ofrece la renta de diversos equipos médicos.

Fundación Madres e Hijos por una vida mejor A.C. es una asociación sin fines de lucro que tú iniciaste, ¿nos puedes platicar un poco de ella?
Así es, en fundación Madres e Hijos por una vida mejor A.C., tenemos la clara misión de ofrecer una mejora de las condiciones de salud, educativas, socioculturales, y conservación del medio ambiente para salvaguardar la salud de la niñez, además de contribuir en aportar una mejor calidad de vida en los sectores menos favorecidos. Nos basamos en los valores de solidaridad, compromiso, sostenibilidad, profesionalidad y transparencia. Tenemos como objetivo realizar labores sociales para grupos vulnerables, pero, sobre todo, buscamos cooperar con la sociedad en actividades en beneficios de la niñez de nuestro bello Estado.
A inicio del 2020, tuvimos que suspender actividades en la fundación, dada la situación que enfrentábamos por la pandemia de la COVID-19, pero gratamente estamos por retomar nuestra labor, por lo que los invito sumarse a este bello proyecto y a seguirnos en nuestras redes sociales.


Además de una gran profesionista, también eres la profesora titular de la residencia en neonatología, ¿qué satisfacción te da esta tarea?
Ha sido un gran reto el inicio de la especialidad en nuestro Estado, pero gracias al esfuerzo y colaboración conjunta de nuestro hospital y la secretaria de salud estatal, la presencia de residentes de neonatología ha permitido una mejora en la calidad de atención a los recién nacidos y un crecimiento en el ámbito de investigación dentro del hospital. Por lo cual, me siento muy plena y dichosa de poder guiar a las nuevas generaciones de neonatólogos en el Estado.
¿Cuáles son tus metas a corto y largo plazo?
Entre algunas de ellas está el retomar las actividades de la fundación; ya tenemos planeado un calendario de actividades para el 2023.
También planeo dar inicio a varios talleres que impartiremos en beneficio de una mejor calidad médica, por ejemplo, el taller de Reanimación Neonatal, el cual tendrá como fecha el 28 y 29 de noviembre. De igual forma, quiero seguir preparándome para ofrecer lo mejor a mis pacientitos, por ello tengo varios congresos ya planeados para estos últimos meses del año, como el ALAPE 2022 en Punta Cana, que se llevará a cabo entre el 28 al 02 de octubre; el American Academy of Pediatrics con fecha del 7 al 11 de octubre; el SIBEN del 9 a 12 de octubre, y en diciembre iré al Hot Topics in Neonatology en Washington.

“Es para mí, un placer ser parte de la edición que celebra el noveno aniversario de esta importante editorial en el estado de Chiapas”.
Por último, ¿qué consejo le podrías dar a esas mujeres y hombres que están prontos a convertirse en madres y padres?
Que acudan a control prenatal de forma regular con un especialista y que al momento del nacimiento esté presente un neonatólogo para la atención del recién nacido. También recordarles que la revisión del neonato en los primeros 7 días de vida es de suma importancia, ya que así se detectan diversas situaciones que ameriten intervención oportuna. A mí me pueden encontrar en Especialidades Médicas el Mirador, ubicada en la 11 Norte 1359, esquina con 13 Poniente, colonia El Mirador. Tenemos la más alta vanguardia en equipos médicos y la experiencia avala nuestro trabajo; también les puedo dejar los números de teléfono para citas o emergencias: 961 147 1596 y 961 657 3740.
