
HABLANDO DE MUJERES Y TRAICIONES
CON ALESSANDRA DEL MAR
En esta ocasión tengo el gusto de contar con la compañía de la escritora Margarita Aguilar Ruiz, quien es una de las narradoras chiapanecas modernas más sobresalientes y reconocidas. Bajo el pseudónimo de Alessandra del Mar, Margarita Aguilar nos presenta su décima novela titulada “Hablando de Mujeres y Traiciones”, una obra muy interesante de denuncia política que gira alrededor del fenómeno de las “Juanitas”, el cual sin duda constituye una práctica condenable que refleja la misoginia y la desigualdad de género que se vive en la esfera política.

Margarita, bienvenida nuevamente a Revista Mujeres, siempre es un gusto que nos acompañes. Cuéntanos acerca de este nuevo trabajo literario.
Muchas gracias por este recibimiento y acompañamiento a mi persona y mi obra, me siento muy honrada y agradecida. Esta nueva novela representa un reto literario desde el punto de vista narrativo y desde la mirada de la temática que aborda, ya que en esta obra no hay una protagonista, sino tres y, por lo tanto, tienen igual y en ocasiones durante la historia más antagonistas que representan esas fuerzas contra las que siempre combatimos las mujeres que se oponen a la concreción de nuestros sueños.
¿Qué te motivó a escribir una novela de denuncia política?
Sin lugar a duda, mi fuerza inspiracional está fundamentada en los principios de mi compromiso como escritora, y dentro de ellos está el poder ser una voz congruente con lo que urge denunciar. Es como seguir una tradición que empezó desde mi primera obra publicada, “Con la fe erosionada”, en la cual visibilizaba la violencia social y sexual contra las mujeres indígenas en contextos de militarización que las llevaban a infectarse por el VIH/SIDA; hasta la penúltima, Balam antsetik, que denuncia las causas vinculadas al patriarcado injustificable de usos y costumbres que influyen en la muerte materna. Hasta llegar al tema político como un determinante de la depresión y otras enfermedades del cuerpo y del alma como resultado del abuso de los cuerpos y presencia de las mujeres en contextos electorales.
¿Cómo nació el pseudónimo de “Alessandra del Mar”?
Es algo muy interesante y que comparto con mucha sororidad a las lectoras de Revista Mujeres. Estoy convencida de que cada mujer en su proceso personal y facetas de vida se va construyendo y deconstruyendo en su propia e íntima búsqueda de la mejor versión de sí misma. En mi caso el personaje de Alessandra ha ido surgiendo como una identidad que da fuerza a la trama y que dinamiza el motor de las historias cada vez de maneras más sorpresivas demostrando que la reinvención del alma y de la mente es posible. Alessandra es y ha sido el personaje central en todas mis novelas, en alguna ocasión ha sido socióloga, en otras una monja, a veces una escritora, de repente la esposa de algún político, también una matriarca firme como una ceiba, una citadina diseñadora de modas perdidamente enamorada de los amaneceres y la música, la amiga íntima de una paciente psiquiátrica víctima del fanatismo religioso, etc. Por ello, por el peso y el valor que ha tenido en la evolución de mis obras y en mi proceso como escritora he decidido usar el seudónimo de Alessandra del Mar. Invito con respeto y emoción a las lectoras a que busquen, hurguen en su vida e historia esa identidad que las hace más feliz y que realmente las nombra como las hace sentir más realizadas y, sobre todo libres.


“Espero que se atrevan a leerla, es una novela
inquietante que van a disfrutar”.
El fenómeno de las llamadas “Juanitas” es un reflejo de la misoginia y la desigualdad que imperan en nuestra sociedad. ¿Cómo crees que podemos contribuir a una sociedad más equitativa?
Definitivamente se requiere colectividades de mujeres más sólidas, cada vez mayores redes de apoyo y fortalecimiento de los potenciales femeninos sin discriminación. La expresión escrita como lo es esta revista y los libros son sin lugar a duda, esos oasis en donde podemos comprendernos y conocernos. Este fenómeno sociopolítico desafortunado, como lo explico en mi novela a través de las aguerridas protagonistas usa los lazos afectivos, de lealtad amorosa y de codependencia. Y por la peligrosidad de lo sutil y enmascarado que puede estar este fenómeno es importante mantenerse en guardia y no perder la esperanza que es posible combatirlo si nos unimos en verdaderas redes pensantes y actuantes a favor de la justicia.
“Hablando de mujeres y traiciones es un conjunto literario en donde la pasión, la brujería y la violencia política cobran fuerza”.

¿Dónde podemos adquirir este novedoso libro?
Se encuentra accesible en las principales plataformas digitales como Amazon.
Sabemos que eres parte de una fundación y que eres sanitarista, cuéntanos al respecto.
Efectivamente, parte importante de lo que se alimentan las tramas de mis novelas tienen que ver con las vivencias en la ruralidad y con las poblaciones más vulnerables como lo son los niños con VIH/SIDA. Me siento muy honrada de ser parte de un movimiento social surgido en los noventa en contra del estigma y la discriminación contra quienes viven con este virus, especialmente los niños. Trabajo con el cual hemos caminado con amigos y maestros de vida como la Dra. Sandra Beltrán Silva, infectóloga pediatra quien siempre ha sido una gran inspiración por sus consejos, generosidad e inteligencia; así como el Dr. Alejandro Rivera Marroquín, líder social e institucional en materia de derechos humanos y salud en esta materia; y el Dr. Alejandro Guerrero, infectólogo de Mérida, y pionero de movimientos médicos a favor de esta causa en México. Todos han estado presentes en mi obra de manera inspiracional y como personajes.
¿Cuáles son tus planes a futuro?, ¿qué podemos esperar en tu siguiente novela?
Estoy preparando la antología revisada y mejorada de mis novelas publicadas a lo largo de estos últimos veinte años. Además, ya estoy en el período de recolección de notas de campo y perfilando personajes para una nueva novela que será también de denuncia, pero de otro tema muy actual que seguramente adivinan cuál es.
Finalmente, ¿te gustaría compartir algún mensaje con nuestros lectores?
Estoy convencida de que la pandemia del COVID-19 nos puso en el clímax y límite de todas nuestras capacidades, por las pérdidas, los duelos, los sobrevivientes, los miedos, etcétera. Y no hay mejor manera que dar gracias por una nueva oportunidad de todo, hasta de ser, de honrar nuestra capacidad de sentir y pensar, y eso, desde mi punto de vista sólo lo da manifestaciones del arte como, por ejemplo: la música, la pintura y las letras; por ello hago una intensa y cálida invitación a que cada día nos hagamos el propósito de no dejar que anochezca sin haber disfrutado y explorado una hermosa pieza musical o un capítulo de una conmovedora novela.