domingo, abril 2, 2023
More

    CHIHUAHUA

    El cuartel de los insurgentes.

    EL CUARTEL DE LOS INSURGENTES

    Dentro de la ruta de la Independencia de México, el estado de Chihuahua tuvo un papel de gran importancia, sobre todo, en los pasos de los insurgentes como el “Padre de la Patria”, quien además de dedicar su vida a la iglesia como sacerdote de una parroquia en Dolores, Guanajuato, se preocupó por mejorar las condiciones de sus feligreses, uniéndose a una sociedad que buscaba reunir un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país.

    El 16 de septiembre de 1810, el célebre Miguel Hidalgo y Costilla llevando como estandarte a la virgen de Guadalupe, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la gesta independentista y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de cuarenta mil personas. Su lucha por la Independencia de México, lo llevó a ganarse el respeto de los feligreses pobres y trabajadores; pero también una enemistad con los españoles, por lo que en 1811 fue derrotado, y posteriormente estuvo en lo que ahora es llamado el Calabozo de Hidalgo en Chihuahua, el sitio en el cual vivió sus últimos días hasta su ejecución. El museo ubicado en el Instituto Chihuahuense de la Cultura, se distingue por tener una torre que sirvió de prisión al cura, en ella se encuentran algunas de sus pertenencias, así como dos reproducciones en bronce de los versos de agradecimiento que escribió con carbón, horas antes de su muerte. El calabozo recrea el ambiente del encarcelamiento que conserva el catre, la mesa, el candelabro y el crucifijo que en algún momento tocó el Padre de la Patria.

    Catedral Metropolitana.

    Templo de San Francisco de Asís
    Plaza de armas.
    Calabozo de Hidalgo.

    Si nos vamos al corazón de la capital llegaremos a la Plaza de Armas, la cual además de distinguirse por tener faroles y un kiosko estilo parisino, tiene a un costado a la Catedral Metropolitana más importante, ya que es una de las catedrales barrocas más representativas de la región. La primera piedra de la catedral se colocó en 1725, de manos del obispo Benito Crespo y Monroy, quien al ver que la construcción de la catedral avanzaba lentamente, decidió pedir la ayuda de las autoridades de comercio y minería para que todos los comerciantes aportaran una contribución y se agilizara la construcción de la iglesia. El diseño de éste fue una idea original del alarife (nombre que se le daba antiguamente al arquitecto o maestro de obras) José de la Cruz, pero al fallecer él, las obras fueron tomadas por otros artistas que le dieron un toque peculiar hasta el final de su construcción en 1826. Uno de los principales atractivos es el retablo que está realizado en cantera y es de estilo barroco estípite con decoración en el copete, y en tanto el altar que está diseñado en mármol de Carrara. Por otro lado, el interior de estilo barroco cuenta con tres naves, la principal y dos laterales, así como dos cruceros y la cúpula ochavada en cuyas pechinas están las imágenes que representan a los cuatro doctores de la iglesia. Asimismo, en su interior se encuentra la silla que utilizó Juan Pablo II durante su visita a la ciudad y la cripta de los obispos.

    Palacio Federal.

    Si continuamos el recorrido por la capital, también llegaremos al Templo de San Francisco de Asís, un edificio destinado al culto católico dedicado originalmente a San José, patrono de los mineros, y levantada a instancias de fray Miguel Najár, comisario visitador de la Tercera Orden de San Francisco de Asís, quien en 1715 y ante el rápido poblamiento de la zona, solicitó el permiso correspondiente para la edificación del templo. Las obras se iniciaron en 1721 y diecisiete años más tarde se edificó la capilla anexa dedicada a San Antonio, concluyéndose la mencionada obra en 1741, al haberse terminado la construcción de la torre. Posteriormente, en los terrenos donados por don José de Orio y Zubiate, los franciscanos construyeron el hospicio, que sería conocido en el siglo XVIII como El Convento, lugar que serviría de prisión a varios de los insurgentes capturados en las Norias de Baján en 1811. En la capilla anexa fue sepultado Miguel Hidalgo y Costilla, al pie del altar hasta su exhumación en 1823. El Templo de San Francisco de Asís es el primer templo católico que se construyó en la ciudad de Chihuahua, y que conserva una gran magnificencia y tiene dos funciones: como punto de interés artístico, arquitectónico e histórico de la ciudad y como centro tradicional de la devoción popular en los servicios religiosos.

    El chepe.
    El chepe.

    El chepe.

    El estado de Chihuahua es un excelente lugar para alimentar nuestra cultura mexicana, pero también para divertirse y descubrir de riquezas naturales como la extraordinaria ruta de las Barrancas del Cobre, la cual no hay mejor manera de disfrutar que por un viaje en el tren El Chepe, un joya de la ingeniería mexicana construida en 1961, que brinda una experiencia única recorriendo 39 puentes espectaculares, 85 túneles y paisajes de la cultura Tarahumara hasta llegar a los Mochis, Sinaloa. Con una extensión de 350 kilómetros y cuya duración es de nueve horas con 40 minutos, la ruta tiene como propósito conectar el Océano Pacífico con Chihuahua, haciendo siete paradas. Una vez descendiendo en la parada de las Barrancas del Cobre, se puede adentrar más a la cultura de los Rarámuris visitando los pequeños poblados de su alrededor, o bien practicar distintas actividades deportivas como el campismo, alpinismo, el ciclismo de montaña y el avistamiento de aves.

    Las Dunas de Samalayuca, es otro de los sitios más interesantes de Chihuahua, donde se puede sentir en los desiertos de Egipto. Su nombre proviene de unos arbustos llamados Agrillos que cubren la arena y ocupa una extensión de más de 17 mil hectáreas. En la región se han encontrado fósiles marinos de la era cuaternaria, y el aspecto general de las dunas hace suponer que antiguamente estuvo ocupado por un mar interior. En este lugar se puede practicar sandboarding, ciclismo, rustiquear en vehículos 4×4 y rodar en una esfera gigante, pero se recomienda que se visite en época de otoño e invierno para que se eviten los excesos de calor en temporadas elevadas, ya que la temperatura podría llegar a superar los 40° C.

    En Chihuahua se tiene mucho por descubrir y de que aprender, pues resguarda importantes anécdotas de México y hermosos edificios históricos. Es un destino que ofrece una aventura a la cultura Tarahumara, pero también de lo moderno. Sin duda, es una gran opción para recordar por qué nos sentimos orgullosos de ser mexicanos y reconectar con hechos de la Independencia de México.

    Dunas de Samalayuca
    Recowata.

    Barrancas del cobre.

    Otros Artículos

    PUBLICIDADspot_img
    PUBLICIDADspot_img
    Close Bitnami banner
    Bitnami