martes, septiembre 26, 2023
More

    VIOLENCIA VISIBLE EN EL LENGUAJE.

    Para resolver el conflicto de la comunicación violenta se requiere reducir los juicios, pero ¿cómo hacerlo cuando nos relacionamos con personas difíciles? La forma en la que evaluamos una situación es característica de nuestro cerebro humano, por ejemplo, cada vez que hay un estímulo de amenaza refunfuñamos, imaginamos el peor resultado y criticamos; acciones que durante muchos años pudieron representar un mecanismo de supervivencia, pero que hoy en día tienen el potencial de generar mucho malestar y violencia.

    El discurso de persona tóxica fomenta el desprecio, el odio y la segregación, sin embargo, es importante mencionar que este término también tiene sus fundamentos en que, todos en sí, somos personas con las que algunos encontrarán dificultades para convivir y con las que no resultaremos nutritivas. La etiqueta de “buena o mala” persona es promovida por una cultura no diseñada para atender necesidades, que nos vuelve insensibles, promueve a la desconsideración e incluso a la crueldad.

    Recordemos que atender necesidades como la seguridad, la subsistencia, el afecto, entre otras, nos permiten crecer y desarrollarnos; lo que, por el contrario, si no se atienden, ponen en riesgo nuestra supervivencia y potencial humano para trascender y ser felices. Así que es más justo reconocer que no contamos con recursos como la empatía, la paciencia, la flexibilidad, ni con la comprensión para convivir con determinadas personas o darles acompañamiento. Esto implica un cambio de consciencia que va en sentido contrario de la socialización basada en el uso del poder sobre otros, de la desconexión y el logro de objetivos a costa de los derechos de otras personas.

    Podemos ampliar este enfoque más allá de la honestidad al ser curiosos e interesarnos en cómo la crianza, las dinámicas laborales y sociales favorecen o dificultan la conexión entre las personas. Como dice el refrán, “ojos que no ven, corazón que no siente”. Y si no sientes te desconectas del entorno, lo cual no es conveniente, ya que todo lo que nos rodea sustenta nuestra vida; por ello es beneficioso que nadie sea privado de su bienestar.


    En conclusión, podemos decir que la comunicación no violenta es un tipo de consciencia y lenguaje que permite que los sentimientos y necesidades de los involucrados sean visibilizados, comprendidos y atendidos de la forma más inteligente y compasiva posible, considerando una cantidad de variables estructurales.

    Si deseas profundizar más sobre el bienestar humano visítanos en www.casapaz.com.mx, o en nuestro blog casapazlove.tumblr.com.

    Namasté.

    María Elena Zenteno
    Coordinadora de Casa Paz.
    Facebook: @Casapazcomunidad
    Twitter: @casapaztuxtla
    casa.paz.info@gmail.com

    Otros Artículos

    BRISSIA MORALES

    Renata Isabella

    DOCE AÑOS DE EXCELENCIA

    POR UNA DETECCIÓN OPORTUNA

    GRANOS DE AMOR. A.C.

    OAXACA

    EL CAMINO DE LA INTEGRIDAD

    PUBLICIDADspot_img
    PUBLICIDADspot_img
    Close Bitnami banner
    Bitnami