martes, octubre 3, 2023
More

    LA IMPORTANCIA DE LOS POLINIZADORES

    LA IMPORTANCIA DE LOS POLINIZADORES

    La estabilidad de la vida del planeta es en gran parte al desempeño de la naturaleza, puesto que a través de esta se puede coexistir en un ecosistema garantizando un hábitat apto para todas las especies. Este medio con relación en la flora y la fauna es la que en su mayoría nos provee de alimentos y genera una importante cantidad de concentración de oxígeno, lo que la hace vital para la salud y el bienestar humano. Pero como todo, la naturaleza requiere de un “mantenimiento” para su continuo desarrollo, destacando como procesos importantes a la fotosíntesis y a la polinización, esta última particularmente beneficiosa en la calidad y la cantidad de reproducción de plantas, flores, frutas y hortalizas.

    Durante todo el año cientos de árboles florecen y producen sus frutos, así como retoñan millones de flores en el mundo; y aunque no hay cifras exactas del total, lo que si sabemos con seguridad es la participación de los famosos agentes polinizadores, aquellos que de manera inconsciente hacen realidad la polinización con su forma de vida y alimentación. Estos “superhéroes” son quienes hacen realidad cientos de áreas verdes de la Tierra, pues su participación tiene un importante peso en el equilibrio ecológico.

    Si hablamos de cómo sucede la polinización se hace referencia al proceso en el que se transfieren o se desplazan granos de polen de la antera masculina de una flor al estigma femenino de otra (de su especie o distinta), en la cual posteriormente se desarrolla una semilla o un fruto que se convertirá en otra flor para volver a repetir el proceso. Hay que tener en cuenta que los resultados de este “sistema instintivo” de los agentes tiene diversos beneficios para el planeta como el limpiar y producir más oxígeno, acelerar los procesos del sector agrícola, purificar el agua y el suelo, y mantener la biodiversidad creando fuentes de alimento para muchas especies.

    Entre los polinizadores más importantes destacan las aves, abejas, escarabajos, hormigas, ardillas, mariposas, murciélagos, lémures, etc., animales e insectos que mejoran la producción de cultivos hasta un 70% en sus visitas. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) identificó que la polinización ejercida de forma adecuada en un sitio aumentó su rendimiento hasta un 24%; y otros estudios demuestran que el 90% de las flores dependen de la polinización para reproducirse. Todos los seres vivos tienen una función específica importante para el manteniendo del planeta, sin embargo, para mí es mucho más significativo el que realizan estos agentes.

    La responsabilidad que llevan a cabo los polinizadores ayuda a mantener y a fortalecer al medio ambiente, por lo que es importante ayudarlos a desempeñar esta función sin contratiempos, pues desafortunadamente estos están siendo amenazados con el uso masivo de insecticidas, herbicidas y pesticidas en la agricultura, lo cual los está volviendo más débiles y susceptibles a desarrollar enfermedades. Si estas prácticas continúan lo único que se logrará será la extinción de estos y como consecuencias comenzaremos a ver la desaparición de muchas especies de plantas que dependen de ellos, y para más tarde vivir la malnutrición en todo el planeta.

    PROCESO DE POLINIZACIÓN.

    La Universidad de Harvard (EE.UU.) publicó en el 2015 en The Lancet un estudio en el que daba a conocer el papel tan importante que tienen estos animales para el bienestar de los seres humanos y las graves consecuencias que tendría su desaparición. Por lo que el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) hace un llamado a dejar de utilizar plaguicidas y agroquímicos con alta toxicidad ya sea a dosis altas o bajas, puesto que repercuten en el medio ambiente y afecta a la salud de los polinizadores, incluso cuando estos no son el objetivo específico, pues la exposición química tiende a permanecer por días y en muchos casos los insecticidas son sistémicos, lo que significa que sus compuestos se distribuyen en el sistema de la planta.

    Dicho todo lo anterior, te quiero compartir tres acciones que puedes realizar para ayudar a conservar la vida de estos superhéroes de la naturaleza:

    Planta un jardín.

    Sé que a veces el espacio de nuestro hogar puede ser un impedimento para crearlo, pero si tienes la posibilidad o por lo menos el de tener algunas macetas por tu balcón o ventana sería estupendo, pues la sensación de frescura que genere hará que los polinizadores lo visiten, y con ello contribuyes a su alimentación y bienestar. Porque recuerda que tan solo una abeja melífera visita al día unas 4,000.000 flores para hacer un kilogramo de miel.

    Evita plaguicidas, fungicidas o herbicidas tóxicos.

    Si tienes un huerto es importante que tengas en cuenta que estos productos no tienen nada beneficioso para los agentes, todo lo contrario, ya que puede envenenarlos o interrumpir su crecimiento. La mejor manera de mantener tus huertos sanos de plagas es aplicar métodos ecológicos como la realización de insecticidas caseros a base de ajo, canela o de leche de vaca; e incluso utilizar cáscaras de huevo trituradas como repelente y fertilizante.

    Alarga su vida.

    No le temas a los polinizadores, sobre todo a las abejas porque en realidad son inofensivas mientras no las molestes; y en caso de tener un panal cerca lo mejor será hablar a un apicultor o especialista para que lo remueva de manera apropiada y estas puedan continuar trabajando, y así se eviten picaduras.

    De acuerdo con la FAO, en los últimos años, la población de polinizadores ha ido disminuyendo hasta un 35%, sobre todo la población de abejas y mariposas. Tema que no sólo debe de preocuparles a organizaciones mundiales, sino también a cada uno de nosotros, ya que la práctica intensiva de la agricultura es una de las acciones que más influyen en la desaparición de estos animales, en la degradación del suelo y en el cambio climático.

    Es importante culminar haciéndoles saber que pueden investigar más sobre las acciones a realizar para atender esta problemática en dependencias como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), puesto que todos se encuentran en conjunto en el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores, documento que establecerá las líneas estratégicas y acciones conjuntas entre los sectores agropecuarios y ambientales a nivel nacional.

    “Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”.

    Otros Artículos

    BRISSIA MORALES

    Renata Isabella

    DOCE AÑOS DE EXCELENCIA

    POR UNA DETECCIÓN OPORTUNA

    GRANOS DE AMOR. A.C.

    OAXACA

    EL CAMINO DE LA INTEGRIDAD

    PUBLICIDADspot_img
    PUBLICIDADspot_img
    Close Bitnami banner
    Bitnami