

La planeación y construcción de ciudades e infraestructuras públicas en México han estado a cargo mayoritariamente de hombres, sin embargo, mucho del conocimiento que existe hoy en día sobre la ingeniería (en sus diferentes ramas) también es producto del trabajo, ideas y experiencia de varias mujeres que han aportado desde el comienzo del nuevo milenio.
Aunque desde los inicios de la sociedad, las mujeres han participado de muchas formas en la construcción de las ciudades y de los espacios de viviendas, fue hasta 1930 que Concepción Mendizábal logró ser la primera mujer en egresar y recibir un título universitario en una carrera de la ingeniería del país en la Escuela Nacional de Ingenieros o ahora conocida como la Facultad de ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Desafortunadamente, las mujeres hemos tenido que luchar por una mayor participación en las profesiones. Por lo que en particular agradezco a todas las mujeres que no se cansaron y consiguieron que en la actualidad podamos tener el acceso a la educación y el tener la oportunidad de formarnos como profesoras, abogadas, científicas, etc. Hablando en el ramo de la ingeniería hemos podido colaborar y dirigir archivos y centros de investigación, así como el participar profesionalmente en la planeación urbanística y construcción de obras públicas.
LA MUJER ESTÁ ROMPIENDO PARADIGMAS.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que de cada 10 ingenieros sólo dos son mujeres, lo que me hace pensar que aún persiste el “miedo” o “pena” de cursar y ejercer la profesión que por mucho tiempo sólo se le consideraba para los hombres. Pero también me queda claro que las que nos encontramos en este ramo estamos demostrando lo capaces y hábiles que somos para realizar todo lo que conlleva.
La Ingeniería ha sido desde sus distintos ámbitos una de las ramas del conocimiento en la que las mujeres han sido más excluidas. Por ejemplo, en el 2017 en la carrera de Ingeniería Civil, había una mujer por cada 10 varones, de acuerdo con el Observatorio Laboral que se basa en los datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La desigualdad de oportunidades ante este tipo de profesiones, también ha sido el impulso de más mujeres por demostrar su capacidad, preparación e inteligencia.
En el caso del sector de la construcción el trabajo femenino ha sido infravalorado a pesar de todo el esfuerzo que se ha desempeñado. Pero esto no quiere decir que por nuestra falta de desarrollo, sino a que esta profesión aún persiste en verse como únicamente para el sexo masculino. Para que esta situación se erradique debemos de enfrentar los retos que presenta para alcanzar la satisfacción personal y profesional, y para ampliar las oportunidades para las próximas mujeres que anhelen integrarse a la ingeniería.


ING. VERÓNICA CRUZ VELÁZQUEZ
Especialista en construcción de caminos y puentes.
Tel. 961 654 0161