lunes, septiembre 25, 2023
More

    DR. LEÓN VELASCO

    La medicina y la poesía.

    Dirección: Damián Ordóñez.
    Fotografía: Eder Ochoa
    Estilismo: Eddie Ruíz.
    Locación: Hotel Marriott,Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    En estas páginas tenemos el honor de presentar a un personaje de gran trayectoria, quien despierta el reconocimiento y la admiración de muchos en nuestro estado. El Dr. Hernán León Velasco es un hombre multifacético, intelectual e interesante, quien ha logrado distinguirse en los campos de sus dos grandes pasiones: la medicina y la literatura.

    Su vida ha estado llena de reconocimientos, ya que su excelencia como médico cirujano y especialista en urología le ha permitido presidir distintas asociaciones médicas de nuestro estado.  Asimismo, ha sido autor de grandes obras literarias como “Bonampak y Orígenes”, “Rostros del mar”, y “Canek”, las cuales lo convierten en un referente de la poesía chiapaneca.

    Bienvenido Dr. Hernán León Velasco.  Cuéntenos acerca de sus orígenes.

    Soy originario de Villaflores, Chiapas, y en esa tierra prodigiosa surgió mi vocación por la medicina. Si de contar mi infancia se trata, les digo que tuve hechos memorables que hoy es grato recordarlos, a pesar que a mi temprana edad mi padre fallece y mi madre queda con seis hijos que atender, y nueve más que en el transcurso de los años por diversas circunstancias adoptó. Era una tropa donde teníamos como Generala a mí madre doña Luvia Velasco Castañón. Ella nos dirigía para apoyarla en los quehaceres cotidianos y así sobrevivir en estos caminos de Dios, no obstante, lo mejor que tuvimos en esa época fue la ocupación de ser felices, pues a pesar de la pérdida de nuestro padre, mi madre (como les decía: era una verdadera Generala) que nos dio la fortaleza para no lamentarnos de las tragedias y nos enseñó a trabajar con entusiasmo, sobre todo nos dejó la encomienda de estudiar; de esa forma fue que mis hermanos alcanzaron su profesión.

    Las mujeres que luchan al quedar solas, son la inspiración fundamental de sus hijos para salir adelante ante cualquier adversidad que se nos presenta en la vida. Nuestro país tiene grandes mujeres que han sido ejemplos familiares, por ello decimos que México no sólo es nuestra patria, sino también es nuestra querida Matria.

    ¿Cómo descubrió su vocación por la medicina? y ¿hubo alguien que inspirara esta vocación en usted?

    Contaba con la edad de 14 años, cuando con otros socorristas y un médico del lugar, fundamos la Delegación de la Cruz Roja de mi ciudad natal. La vocación de ser médico surgió al observar de cerca el sufrimiento de quienes llegan a enfermar y enseguida uno quiere descifrar el misterio para aliviar el dolor de las personas.

    Si recordamos a Carl Jung, quien alude que tenemos el “inconsciente colectivo” donde se explica el por qué se elige una profesión o un oficio y, gracias a esa diversidad genética (memoria colectiva) es posible desarrollar una o varias vocaciones en busca de servir a los demás. 

    Sabemos que su calificación fue de diez cuando estudiaba medicina y obtuvo el Premio AH Robbins de México. Cuéntenos ¿cómo fue que se decidió por la especialidad en urología?

    Cursé la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara donde fui afortunado con mis calificaciones; luego, en la Ciudad de México hice la Especialidad en Urología en el Centro Médico La Raza.  La elección de estudiar urología fue con el fin de atender a los pacientes que tienen padecimientos de vías urinarias; era necesario ocuparse de capítulos tan importantes como el cáncer de próstata que es la segunda causa de muerte en hombres y donde es primordial realizar el diagnóstico oportuno para dar el tratamiento a tiempo.

    Sobre la urología, se tiene la idea que sólo se atiende al sexo masculino; sin embargo, de igual forma se trata a las mujeres de las patologías propias del riñón, como la litiasis que se resuelve con cirugía láser y de la vejiga desde los tumores, hasta las infecciones e incontinencia urinaria, entre otros padecimientos.

    Dirección: Damián Ordóñez.
    Fotografía: Eder Ochoa
    Estilismo: Eddie Ruíz.
    Locación: Clínica Paredes.

    A lo largo de su trayecto profesional ha presidido importantes asociaciones y es miembro activo de diversos organismos médicos, ¿nos podría contar sobre esta sobresaliente trayectoria?

    Fui Presidente de la Federación de Asociaciones y Colegios Médicos de Chiapas, asimismo me tocó ser Presidente del Colegio de Urología de nuestro Estado. Pertenezco a la Sociedad Mexicana de Urología y al Colegio Mexicano de Urología, soy miembro activo de la Asociación Americana de Urología (AUA) y de la Asociación Europea de Urología. Todas estas sociedades médicas tienen la finalidad de continuar con la Educación Médica para la actualización constante de la especialidad.

    Como usted bien sabe, el mundo entero está atravesando por un momento difícil debido a la pandemia del COVID-19. ¿Qué opina de la labor que han realizado sus colegas y demás personal de la salud en los centros especializados para el tratamiento de dicha enfermedad?

    Es un tema que sobrevino de pronto y ante esta emergencia sanitaria todos los médicos, sin importar la especialidad, nos dimos a la tarea de tratar a los pacientes de manera ambulatoria y con los médicos especializados en Terapia Intensiva acuden aquellos pacientes más graves que necesitan ser hospitalizados.

    ¿El por qué en nuestro país han fallecido ya un gran número de pacientes?, se debe a muchas causas y la principal es que los cubrebocas no se usaron desde el principio, así vemos que en Taiwán fallecieron siete personas y en Vietnam no hubo muertes por esta causa.  La razón es que todos los habitantes de esos países se disciplinaron y usaron las medidas sanitarias indicadas.

    ¿Cuáles considera son los principales retos a los que se ha enfrentado como médico?

    En este siglo, los médicos nos enfrentamos al mayor de los retos, que es el de informar a la población para que se realicen sus revisiones periódicas y no esperen el dolor y otros síntomas para acudir a revisión, es decir que se requiere hacer más medicina preventiva, de lo contrario algunos pacientes acuden a su atención cuando la enfermedad ya avanzó y en ocasiones puede ser demasiado tarde para dar un tratamiento adecuado. Por lo tanto, tenemos que fomentar en la sociedad a que se hagan sus chequeos médicos para diagnosticar oportunamente las enfermedades más comunes y así poder dar la terapéutica a tiempo.

    Sabemos que ha participado en la investigación oncológica, ¿nos podría contar al respecto?

    Esta investigación se trata sobre el cáncer vesical que recurre después de dar una serie de quimioterapias, por eso en colaboración con otros médicos de 15 países, usamos una nueva molécula para dar tratamiento más eficaz a esta patología de la vía urinaria.

    ¿Qué les recomendaría a las nuevas generaciones que buscan incursionar en el campo de la medicina?

    La principal recomendación que les daría es que estudien con disciplina y que sepan que la medicina es una profesión noble, que solamente les pide una verdadera vocación de servicio a sus semejantes y que, ese motivo, los lleve a la realización de sus sueños. Que amen la lectura, dado que cada día se actualizan los conocimientos de medicina y deben estar siempre a la vanguardia.

    Dirección: Damián Ordóñez.
    Fotografía: Eder Ochoa
    Estilismo: Eddie Ruíz.
    Locación: Clínica Paredes.

    Usted es un hombre multifacético que ha destacado en la sociedad chiapaneca, no solo como especialista en urología, sino también como poeta. ¿Cómo descubrió que tenía dotes para la poesía?

    La poesía es un recurso que tiene todo ser humano y lo utiliza de manera cotidiana, así Alejandra Pizarnik refiere que “El poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implicaría exorcizar, conjurar y además reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos”.

    Luego no sólo se trata de escribir un texto, sino más bien de hacer actos poéticos al atender a un paciente y aliviar su dolor, y en ese instante es cuando nace con naturalidad la escritura para responder las cuestiones más profundas del ser humano.

    A lo largo de la historia muchos médicos han sido escritores. En Chiapas, tenemos al Dr. Rodulfo Figueroa y al Dr. Enoch Cancino Casahonda, por mencionar algunos. Recordemos que Jaime Sabines cursó unos semestres en el área médica y después cambió de carrera.  Es posible que los galenos, al estar cerca del dolor y ser conmovidos por esta situación, toman una página en blanco para dejar un mensaje de una parte de la realidad que les ha tocado vivir.

    ¿Quiénes fueron los primeros autores que lo inspiraron a forjarse en la literatura?

    Uno de ellos fue Cervantes Saavedra con su famoso “Quijote de la Mancha”; en el modernismo fue Rubén Darío y después surgieron los demás, que nos heredaron sus enseñanzas a través de las letras.

    Cuéntenos acerca de sus obras, ¿qué es lo que busca transmitir al lector a través de la poesía?

    Esa pregunta lo resuelve el tiempo, pues los lectores hallarán el mensaje que perciben de acuerdo al momento que estén viviendo. A veces el lector te dice que al leer descubre la clave de cómo resolver un problema y, claro, el fin de escribir no busca dar respuesta a todos los casos, sino a que cada uno tenga su propio hallazgo.

    En el 2009 fue galardonado con el premio “Armando Duvalier”, y en el 2013 recibió la medalla “José Emilio Grajales Moguel”, dos importantes reconocimientos literarios. ¿Qué significa para usted saber que su obra es celebrada y reconocida?

    El que escribe lo hace como un ejercicio de vivir en plenitud y si por eso lo reconocen, debemos agradecerlo porque los reconocimientos nos sirven para renovar nuestro ánimo y meditar con serenidad el contenido de lo que se ha escrito.

    Además de la literatura y la medicina, ¿qué otros temas e intereses le apasionan?

    Todo lo que sea ciencia es de mi atención preferida, por eso buscamos los avances científicos y tecnológicos y su aplicación en favor de la salud de los pacientes. Otro tema que me integra al mundo es la familia, pues me inspiran para continuar de pie, ellos son: mi querida esposa la Dra. Cielo Morales Pérez y mis amados hijos Leonardo y Cielo León Morales.

    Nos proporcionó una fotografía que usted atesora, ¿nos podría comentar por qué es especial para usted?

    Cuando se dio la oportunidad de fundar la Cruz Roja Mexicana en la ciudad de Villaflores, algunos socorristas de ese entonces, nos trasladamos a la Ciudad de México, para recibir capacitación en los primeros auxilios (función que se realiza en ese nivel de aprendizaje), y estando en aquella metrópoli nos tomaron la foto, la que guardamos como un tesoro y ahora al verla nos hace recordar las primeras lecciones de medicina de aquel tiempo. La imagen revela nuestro encuentro con el rostro del dolor cuando de forma urgente nos tocaba trasladar en ambulancia a todo tipo de heridos.

    Dirección: Damián Ordóñez.
    Fotografía: Eder Ochoa
    Estilismo: Eddie Ruíz.
    Locación: Mirador Los Amorosos.

    Dirección: Damián Ordóñez.
    Fotografía: Eder Ochoa
    Estilismo: Eddie Ruíz.
    Locación: Hotel Marriott,Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    Por último, ¿desea compartir algún mensaje con nuestros lectores?

    La pandemia ha llegado para quedarse, por ello debemos adaptarnos a la nueva realidad, y si queremos convivir con los demás con entera libertad, sin peligro de infectarnos, tenemos que seguir cuidándonos, sin llegar a sufrir lo que algunos han llamado el “Síndrome de la Cabaña”, que se manifiesta cuando las personas tienen ansiedad y depresión, esto como respuesta al temor de salir de casa por la posibilidad de contagiarse.

    Ante tales hechos ¿qué debemos hacer? Seguir las recomendaciones básicas de guardar la distancia, evitar sitios concurridos y usar el cubreboca; pero si tenemos que acudir a zonas de alto riego (lugares de poco espacio) agregar el uso de caretas. Eso les hará salir con la confianza que estarán a salvo del coronavirus. Y lo más importante: nuestro mañana tendrá una mejor historia que contar si nos cuidamos todos.

    DR. LEÓN VELASCO

    La exigencia que conlleva ser médico no le ha impedido dedicarse a la poesía, por el contrario, ha logrado construir un camino colmado de éxitos en ambas vocaciones. El Dr. Hernán León les ha enseñado a las personas que lo rodean, que la disciplina, constancia y perseverancia son cruciales para saber cuál es el trayecto correcto de la vida. Es un promotor de la cultura de nuestro estado, que nos permite aprender y reflexionar a través de sus palabras y conocimientos.

    Para Revista Mujeres Chiapas fue un placer conocer y platicar con un hombre que transmite día a día su afición por la vida, las letras y la ciencia.

    Dirección: Damián Ordóñez.
    Fotografía: Eder Ochoa
    Estilismo: Eddie Ruíz.
    Locación: Hotel Marriott,Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    – LA MEDICINA Y LA POESÍA –

    Otros Artículos

    BRISSIA MORALES

    Renata Isabella

    DOCE AÑOS DE EXCELENCIA

    POR UNA DETECCIÓN OPORTUNA

    GRANOS DE AMOR. A.C.

    OAXACA

    EL CAMINO DE LA INTEGRIDAD

    PUBLICIDADspot_img
    PUBLICIDADspot_img
    Close Bitnami banner
    Bitnami