martes, octubre 3, 2023
More

    VELENTINA TERESHKOVA

    La primera mujer en viajar al espacio exterior.

    La humanidad siempre ha tenido el afán por conocer y explorar todos los límites de la Tierra, y era de esperarse su deseo por explorar más allá de la atmósfera terrestre. El oportuno desarrollo de la ciencia y tecnología que comenzaba a presentarse en el siglo XX, originó un cierto interés a las dos principales potencias mundiales por conocer un lugar fuera de su alcance y nunca antes visto: el espacio exterior.

    Lo que, hoy conocemos como la “Carrera Espacial” (de 1955 a 1975), se convirtió en una competencia política y científica, entre Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), eligiendo como medio de enfrentamiento a sus agencias espaciales: el Programa Espacial de la Unión Soviética, de la URSS y la NASA (por sus siglas en inglés National Aeronautics and Space Administration) de EE.UU. Ambas dejaron en evidencia su enorme ambición por conquistar el espacio exterior, puesto que, de los proyectos espaciales dependía el prestigio de las sociedades y, por lo tanto, demostraría su superioridad.

     Las primeras misiones espaciales se basaron en enviar satélites artificiales, con el objetivo de medir la densidad de electrones, la temperatura, y conocer otros datos que se emplearían para las futuras investigaciones. Por consiguiente, la primera exploración espacial fue posible el 12 de abril de 1961, con la participación del cosmonauta Yuri Alekséyevich Gagarin, quien abordó el “Vostok 1”, lanzado por la URSS. Gagarin se convirtió en el primer ser humano en volar con éxito a un espacio físico sin límites, marcando la pauta del progreso de la investigación aeronáutica y aeroespacial y, sobre todo, marcando el comienzo de la colonización del espacio.

    El choque ideológico de las dos naciones, posibilitó una excelente oportunidad para el gobierno soviético, ya que la segregación racial que ocurría en ese entonces en Estados Unidos, se convirtió en una ventaja de la estrategia de la URSS. El comunismo daba énfasis a su compromiso con la igualdad de género; dando así, inicio a la búsqueda de la que sería la primera mujer en volar al espacio.

    Valentina Tereshkova, o “Chaika” (gaviota) su nombre clave durante la misión, logró realizar el viaje más importante de su vida que, sin duda alguna, la convertiría en una leyenda de la aeronáutica espacial. Tereshkova, es originaria de Yaroslavl, Rusia y, proviene del seno de una familia humilde; su padre Vladimir Aksyenovich Tereshkov, se dedicaba al manejo de tractores y su madre Elena Fedorovnae, trabajaba en una fábrica textil; oficio al que ella también se uniría, y compaginaría con sus estudios de Ingeniería Técnica Industrial.

    Desde muy joven, tenía el anhelo de conocer el espacio, así que en 1959 decidió unirse al Aroclub local de paracaidismo, una organización auxiliar de la Fuerza Área Soviética. En dicho lugar, logró demostrar su excelente habilidad y capacidad de resistencia como paracaidista; lo que, le permitió conseguir un puesto entre las cuatrocientas candidatas que competirían en el Centro de Adiestramiento para Cosmonautas. Su experiencia y disciplina, la impulsaron como una de las cinco finalistas que participarían en el programa espacial ruso. Los entrenamientos extremos y complejos, llevaron a las demás aspirantes a abandonar las pruebas, dejando victoriosa a Tereshkova. 

    El 16 de junio de 1963, a las 12:30 hora Moscú en la Unión Soviética, la cosmonauta con tan solo 26 años de edad, abordó la nave Vostok-6, comenzando un viaje que duraría 70 horas y 50 minutos, completando 48 vueltas al planeta. Sus palabras durante el vuelo fueron: “Aquí Gaviota, aquí Gaviota. Veo en el horizonte una raya azul: es la Tierra. ¡Qué hermosa! Todo marcha espléndidamente”. Después de su estancia en el espacio, retornó a nuestro planeta tierra el 19 de junio, aterrizando en Karaganda (Kazajistán).

    Tras el éxito de su regreso se convirtió en un personaje popular del empoderamiento femenino, recibiendo el título de Heroína de la Unión Soviética, marcando el inicio de su carrera política en Rusia. En 1963, contrajo matrimonio con el cosmonauta Andrián Nikoláyev, teniendo como fruto de dicha unión a su única hija Yelena Andriánovna Nikoláyeva Tereshkova. En los años consecutivos, obtuvo cargos como instructora del Centro de Adiestramiento de Cosmonautas, también fue presidenta del Comité de Soviéticas en 1968 (hasta 1987), además de ser diputada de Duma del Estado de Rusia.

    Cabe destacar su participación en la Conferencia Mundial de la ONU, en conmemoración al Año Internacional de la Mujer, llevada a cabo en 1975 en la Cuidad de México, donde se entablaron y plantearon las posibles soluciones para la eliminación de la discriminación de la mujer. Y en el 2014, asistió como portadora de la “llama olímpica” en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Inverno del 2014, efectuado en la cuidad de Sochi, Rusia. 

    Ha conseguido diversos cargos importantes dentro de su país, y posee numerosas distinciones por su desempeño y labor al resaltar la imagen de la mujer. Indudablemente, lo que, para Valentina era un sueño, se convirtió en realidad; además de ser la inspiración de muchas mujeres, al demostrar no tener límites, tras su participación en las exploraciones espaciales. Se ha escrito y publicado artículos, películas y libros de este gran suceso, recordando su triunfo, y atribuyendo admiración y reconocimiento a su participación.

    Actualmente tiene 83 años de edad, y aún tiene el deseo de volver al espacio, queriendo hacer una visita al “planeta rojo”: Marte, sin importarle si el viaje solo fuera de ida.

    “Marte es mi planeta favorito. Lo más probable es que los primeros vuelos a Marte sean sólo de ida, esa es mi opinión. Yo estoy dispuesta, pero lamentablemente esto no ocurrirá pronto”.

    Otros Artículos

    BRISSIA MORALES

    Renata Isabella

    DOCE AÑOS DE EXCELENCIA

    POR UNA DETECCIÓN OPORTUNA

    GRANOS DE AMOR. A.C.

    OAXACA

    EL CAMINO DE LA INTEGRIDAD

    PUBLICIDADspot_img
    PUBLICIDADspot_img
    Close Bitnami banner
    Bitnami