
“En definitiva, sólo preservamos lo que amamos, sólo amamos lo que entendemos, y sólo entendemos lo que nos han enseñado”.
-Baba Dioum, célebre ecologista senegalés.
Marcada como una de las fechas más relevantes del calendario oficial de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) desde 1973, cada 5 de junio se celebra el Día del Medio Ambiente en diferentes partes del mundo, realizando distintas actividades que buscan sensibilizar a la sociedad para un cambio de actitud y cooperación ante la degradación de los ecosistemas.
En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), encargada de evaluar, crear y realizar acciones que promuevan la importancia de la conservación del medio ambiente. El PNUMA, se ha convertido en una plataforma que busca promover la conciencia y la acción ambiental a nivel mundial; es por eso, que cada año el consejo elige a un anfitrión para las celebraciones oficiales, con el objetivo de incitar a gobiernos, industrias e individuos a desarrollar e impulsar acciones que promuevan el respeto al medio ambiente. Durante años han participado países como: Egipto (1986), Japón (1999), Cuba (2001), México (1990 y 2009), Brasil (1992 y 2012), Estados Unidos (2005), India (2018) China (2019) entre otros tantos, que han contribuido con temas que se centran en la preocupación ambiental.
Ricardo Lozano, el secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania; Jochen Flasbarth, secretario de Estado en el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección Natural y Seguridad Nuclear (BMU); y la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen, han decidido que este año el tema central sea la biodiversidad, debido al cambio climático y a la extinción de animales y plantas que estamos presenciando en la actualidad, teniendo como anfitrión a uno de los 18 países megadiversos del mundo: Colombia.
El país colombiano, es sumamente significativo para la conservación de especies de plantas, animales y otros organismos, ya que, su territorio alberga el 10% de la biodiversidad de todo el planeta, ocupando el primer lugar en avistamiento de aves; segundo lugar en diversidad de plantas y el tercero en recursos hídricos. El compromiso que el gobierno de dicho país tiene por proteger la biodiversidad que la rodea es un ejemplo que muchos otros países deberían de aprender, puesto que, ha realizado acciones para restablecer 280.000 hectáreas de bosques, y estrategias y colaboraciones con otros países para proteger su patrimonio natural.
Hablar de la biodiversidad, es un tema que debe de tomarse con mucha importancia, pues, consta de todos los espacios de la tierra y organismos vivos que nos encontramos en ella, el funcionamiento de los ecosistemas, complejos ecológicos y la variabilidad genética de algunas especies. Es por ello que nuestro desarrollo y calidad de vida depende prácticamente de la conservación de esta, ya que nos provee de elementos primarios para nuestros alimentos y servicios.
Ciertamente el planeta posee una gran variedad de ecosistemas, sin embargo, en los últimos años la preocupación ambiental se ha convertido en una prioridad inmediata, puesto que, cada vez más son notorias las consecuencias de su mal cuidado. E Irónicamente los seres humanos somos la principal amenaza ante la degradación de la biodiversidad, debido a que con el tiempo hemos invadido a la naturaleza con el incremento de la urbanización; la sobreexplotación de los recursos; la contaminación del aire, ríos y mares, etc. con desechos que producimos en nuestra vida diaria; y la destrucción del hábitat de animales llevándolos al borde de la extinción.

El celebrar este día nos da una oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la conservación del medio que nos rodea, y asimismo buscar soluciones que nos permitan revertir día con día la contaminación y degradación del planeta. Motivar a las personas a informarse y a trabajar en favor del medio ambiente, es el mejor regalo que podemos dar a las próximas generaciones, a nuestra salud, y a la del planeta.
Cada vez más personas ayudan a que el planeta mejore, sin embargo, la urgente obligación de cambiar hábitos de producción y consumo es de todos, ya que estamos destruyendo nuestro hogar en común. Cada uno desde su lugar, puede desarrollar acciones que promuevan la restauración y conservación de nuestros ecosistemas; desde actos cotidianos hasta actividades que conlleven la implicación de gobiernos, industrias u organizaciones.
Ahora más que nunca el buscar soluciones, no solo nos hace mejores personas, sino también nos brinda la satisfacción de poder garantizar un mejor futuro. No olvides que todos los días tenemos un compromiso con la salud del planeta, y que el informarte en cuestiones ambientales te permitirá construir un nuevo y mejor estilo de vida sostenible.
“2020 es un año de urgencia, ambición y acción para abordar la crisis que enfrentan los ecosistemas. También es una oportunidad para incorporar más plenamente las soluciones basadas en la naturaleza en la acción climática global”.
– Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.