Hay partes en el mundo donde las aguas de los mares ya no son azules como el cielo, sino grises por los desechos que dan muerte a las especies. Existen zonas en el océano que, en lugar de hallar dicha, encuentras desencanto, y ya no sabes si estás en el presente que la vida está acostumbrada a regalar o en el futuro del cual los hombres quieren escapar: la muerte. Antes dabas un paso sobre la superficie del océano y, por las leyes de la naturaleza, te hundías hasta sentir arena; en estos tiempos, pisas el agua de las playas y también te hundes, pero en la decepción de un mundo que genera más basura que conciencia, hasta sentir pena.
La contaminación de nuestros mares es un enorme problema que se ha salido de control. Este es un conflicto que no solo incumbe a unos cuantos, sino a toda la humanidad. Ocho millones de toneladas de desechos de plásticos desembocan en nuestros mares cada año, señaló el World Economic Forum. También dijo que, si los números no cambian, para el 2050 habrá mucho más plástico que vida marina. Esta cantidad de basura equivale a 800 Torres Eiffel. La magnitud del problema es tal que, alrededor del mundo, hay cinco islas de basura: dos se encuentran en el Océano Pacífico, dos en el Océano Atlántico y una en el Índico.
Las consecuencias de este gran descuido de la humanidad son muy trágicas. Un gran número de animales del mar mueren asfixiados porque confunden los plásticos con alimento. Además, muchos desechos guardan en su interior sustancias químicas que son dañinas incluso para los humanos, por ejemplo, acido, detergente, quitagrasa, etc., y con mucha probabilidad se dispersan y envenenan a los animales que se encuentran cerca.
La organización ecológica e internacional Greenpeace en conjunto con el movimiento fundado en Filipinas, “Break Free From Plastic” (Liberémonos del plástico) tomaron la iniciativa para poder contrarrestar el problema de la contaminación por plástico, y reclutaron a más de 10,000 personas en 42 países de seis continentes. El proyecto tuvo como objetivo la limpieza de playas, parques y calles. Así también, se encargaron de realizar auditorías de marca para determinar cuáles son las empresas que más desechos generan a nivel mundial y así obligarlas a que se hagan responsables y busquen soluciones sustentables para detener la crisis.
Al final de la limpieza, se recolectaron 187,851 piezas de contaminantes plásticos, todas provenientes de empresas internacionales. A partir de esto, se dio a conocer una lista de las diez corporaciones que están contribuyendo a la contaminación de los océanos de manera masiva.
- En el primer lugar del Top Ten, con un total de 9,216 residuos, se encuentra Coca Cola Company. Los desechos de la corporación se encontraron en 40 de los 42 países que participaron en la limpieza.
- El segundo lugar es para la empresa PepsiCo, dueña de Marcas como Doritos, Cheetos, Gatorade, entre otras.
- Nestlé se encuentra en el tercer lugar con 2,950 plásticos encontrados. Esta corporación es dueña de marcas como Carnation, Nido, Nescafé y más.
- Danone, dueña de Activia, Bonafont, Danonino, entre otras, está en el cuarto lugar con más de 1,800 desechos de plástico.
- El quinto lugar es para el corporativo Mondelez International, dueño de Bubbaloo, Oreo, Chiclets, Halls, Philadelphia, Tang, Clorets, etcétera.
- Procter & Gamble es la empresa que se encuentra en la sexta posición con 1,324 restos de plástico. Es dueño de Pantene, Old Spice, Always, Salvo, Head&Shoulders y otras más.
- En el séptimo sitio está Unilever, se conforma de marcas como Axe, Dove, Rexona, Knor, Hellmann’s y más.
- Perfetti Van Melle está en el octavo lugar, es dueño de Chupa Chups, Mentos, etcétera. Recolectaron 1,085 desechos de este corporativo.
- El dueño de Snickers, Milky Way, M&M’S y otras marcas más, Mars Incorporated, está en la novena posición. Se le hallaron 676 desechos de plástico.
- Colgate-Palmolive se encuentra en el último lugar con 615 plásticos encontrados. Esta compañía es dueña de Colgate, Palmolive, Suavitel, Axión, Fabuloso, etcétera.

GreenPeace señaló que estas son las diez principales empresas que favorecen a la contaminación del mundo por desechos plásticos, pero que la lista es muy extensa.
Cuando la tabla de las empresas que más contaminan a nivel mundial se dio a conocer, algunas de ellas no dudaron en enviar una respuesta. Coca Cola Company replicó: “Estamos preparados para hacer nuestra parte. Hemos establecido objetivos ambiciosos para nuestra empresa. Comenzaremos con recoger y reciclar una botella o lata por cada una que se venda, sin importar de donde venga. Esto forma parte de nuestra visión “Un mundo sin basura”, en la que también establecimos utilizar un promedio de 50% de contenido reciclable en nuestras botellas y latas…”
Por su parte, PepsiCo comentó lo siguiente: “PepsiCo tiene varias iniciativas para incrementar las tasas de reciclado y reducir la cantidad de empaquetados que usamos, y al mismo tiempo estamos trabajando con expertos e invirtiendo en este asunto para llevar al mercado los avances en empaquetado sostenible”.
La empresa Nestlé también indicó: “La contaminación de plástico es un desafío que encontramos como sociedad y que requiere el desarrollo de una infraestructura apropiada para manejar los desechos de forma efectiva alrededor del mundo. Como la compañía más grande del mundo de alimentos y bebidas, reconocemos el asunto y estamos trabajando duro para eliminar los plásticos no reciclables”.
Sin embargo, Von Hernández, coordinador global de Break Free From Plastic, aseveró: “Al continuar produciendo en masa empaques para sus productos que son desechables, problemáticos y no reciclables, estas compañías son culpables de golpear al planeta a escala masiva”.
Hoy en día, hay muchas alternativas de productos que son reciclables o que no contaminan de gran manera como lo hacen los plásticos u otros materiales tóxicos. Es necesario que tomemos conciencia de lo que estamos haciendo en nuestro diario vivir, que estemos atentos de lo que compramos o consumimos, porque, aunque esta acción parezca normal e inofensivo, puede ser dañina para el mundo, depende de lo que compres o utilices. Y si compras desechables, no deseches, recicla. Así ponemos nuestro granito de arena para que la contaminación se reduzca.